lunes, 31 de agosto de 2009

Reseña crítica “Rompecabezas del chisme”


El hombre por su naturaleza innata es un ser que necesita de la comunicación para relacionarse y subsistir en sociedad. Este artículo aborda dicho proceso comunicativo desde un punto de vista muy común en las relaciones humanas: el chisme.

El chisme siempre ha existido dentro de los procesos comunicativos de las personas puesto que gracias a las experiencias y diferencias entre estas, la percepción de las situaciones varía dependiendo de la perspectiva que tengan. Aunado a ello la necesidad innata de muchas personas por ocasionar problemas, conforman al chisme en un problema constante dentro de las relaciones personales.
Y es que si bien el chime puede ser una situación divertida, insignificante o una situación común dentro de las relaciones humanas, también puede convertirse en un demonio o en una crisis para una persona o empresa. Su cualidad comunicativa le permite ser un verdadero foco de atención dentro de las personas y a su vez le permite una propagación rápida, que por lo tanto se convierte en un problema de gran cualidad.

Específicamente en el área empresarial pienso que cuando surge un chisme sobre una empresa, lo mejor, independientemente de que el chisme sea o no verdad, es que la empresa aclare todos los rumores que surgen alrededor del chisme en cuanto surja, ¿por qué?, entre más tiempo pasa, el chisme crece y se distribuye a mayor cantidad de gente, por ello es vital aclarar todas las situaciones y rumores que se generan en torno al chisme en cuanto la empresa tenga conocimiento de este, de lo contrario puede que la empresa se enfrente posteriormente a un gigante que ya no pueda controlar.

También es cierto que existen chismes tanto positivos como negativos para la empresa, en mi opinión cualquiera de los dos debe ser aclarado en cuanto se tenga conocimiento del mismo. Inclusive pienso que si el chisme se maneja de manera inteligente y reflexiva puede resultar en publicidad invaluable para cualquier empresa, donde siempre el chisme se debe abordar para sacar de de una situación negativa sacar una situación positiva.
Con ello regresamos al tema de la comunicación, donde podemos ver que la reflexión y el análisis de la información deben estar inmersos para la toma de decisiones y la adecuada comunicación.
Así el chisme constituye una situación común en las relaciones humanas, estar exento de él, es prácticamente imposible. Si bien todos hemos estado inmersos en una situación de chisme, igualmente todos hemos alguna vez producido un chisme. Lo mejor es estar preparado, aclararlo desde el principio y sobre todo como dice un dicho popular: si quieres la paz, prepárate para la guerra. Debemos estar preparados como personas y en su caso como empresa para manejar cualquier situación que se pueda convertir en una crisis.

Fuente de consulta:
http://www.rrppnet.com.ar/elrumor.htm

Reseña crítica: LA NEGOCIACIÓN COMO INTERCAMBIO SIMBÓLICO: LA PERSPECTIVA DESDE LA ARGUMENTACIÓN


“Si el Siglo de las Luces buscó la razón, este nuevo siglo de la duda, busca indagar las razones de la palabra, la palabra de las diferentes razones que dialogan en un momento dado y en una determinada plataforma”

Este artículo me pareció sumamente interesante puesto que aborda un tema simple pero a su vez complejo: el universo de la comunicación humana. Y es que si bien la comunicación es parte activa de las relaciones humanas, la argumentación y la reflexión dentro de dichas conversaciones sufre en su mayoría una decadencia, que precisamente resulta en relaciones humanas materialistas, simples, superficiales e hipócritas.

La comunicación humana está compuesta de tantos elementos, que reducirla al mero intercambio de información, es simplemente usar el medio más no buscar el fin, que en su principio debe ser la razón, la reflexión y el crecimiento personal de el comunicante y el oyente.

El universo de la comunicación humana es tan complejo que es comprensible que el uso inadecuado del lenguaje sea una situación que se repite tan frecuentemente, el ser humano en la actualidad cuenta con tanta cantidad de información y genera tan poca reflexión que nuestra sociedad se ha convertido en una sociedad consumista. Lo peor de la situación es que en su mayoría somos simples consumistas que no reflexionan sobre el “mercado” que se nos ofrece, simplemente tomamos lo que queremos, sin hacer un análisis profundo de lo que se nos presenta.

Y es que la comunicación debería ser un tema vital en cualquier ciencia, disciplina o arte, puesto que cada uno está inmerso en un lenguaje específico pero a la vez inmerso en una serie de circunstancias comunes, dónde saber comunicarse es un tema que en su mayoría se está dejando de lado.

En el acto de comunicar el lenguaje juega un papel vital puesto que de él se puede desprender tanto el crecimiento integro de las personas inmersas en el proceso de comunicación, como la decadencia y reducción de dichos actores.

Por ello es indispensable que la lingüística en la negociación sea un acto de interacción humana que realmente este fundamentado en una reflexión que busque la verdad y la razón en sí mismas. La mayoría de la población ahora busca el debate y la argumentación en los medios de comunicación, que en su mayoría transforman el acto comunicativo en un acto invasivo que no permite la reflexión, ni el intercambio de ideas; digieren toda la información y presentan al público opiniones elaboradas que en su mayoría presentan fines sociales o políticos.

La sociedad en México debería reflexionar sobre el punto antes mencionado, nos hemos convertido en una sociedad sin criterio y mayormente consumista. Usamos el lenguaje que obtenemos del medio, pero no reflexionamos sobre ese lenguaje, simplemente lo usamos sin buscar el uso de la reflexión en la palabra.

Por ello el artículo que parece sumamente interesante puesto que invita al análisis del discurso desde el adecuado uso de la lingüística para fomentar la argumentación y el debate fundamentados en la razón, fomentar una verdadera comunicación, más no, un simple consumismo.
Y es que en el proceso comunicativo siempre se busca una negociación entre diferentes partes. La negociación no existe si solo se escucha, si solo se consume, la negociación existe únicamente cuando se propicia el debate y la argumentación dentro del proceso comunicativo.
La vitalicia del lenguaje sin duda en cualquier proceso comunicativo es real, los sujetos hablantes dentro de una situación por ejemplo de conflicto, pueden agrandar, construir o solucionar el conflicto. El adecuado uso del lenguaje permite la solución de cualquier conflicto y sobre todo genera en sí la reflexión.

Es por ello que nosotros como educadores debemos propiciar ambientes reflexivos, no consumistas, que generen conocimiento y lenguaje y sobre todo que en ese lenguaje exista de por medio la argumentación y la razón fundamentadas.


Fuente: http://www.razonypalabra.org.mx/n62/rdominguez_m.html